CIENCIA FICCION

La verdad es que no estoy muy de acuerdo con el nombre de ese género cinematográfico, más bien lo llamaría PROSPECTIVA CIENTIFICA puesto que el término ficción resulta pobre, engañoso e insuficiente para un género que proyecta hacia el futuro nuevas técnicas y nuevas tendencias sociales, en unas ocasiones con lo que se está gestando en los laboratorios, en otras, provocando una ruptura y dando un gran salto.

Mejores o peores argumentos no quitan la importancia de esos guionistas y directores capaces de recrear lo inexistente. Historias que nos acercan a posibles futuros tecnológicos. Historias que provocan la reflexión. Incluso son y pueden ser crisol de ideas e inspiración para investigadores, aunque desgraciadamente también, y como se ha comprobado, lo hayan sido para delincuentes y terroristas, anticipándose a técnicas y estrategias casualmente copiadas.

Películas que incluso han abordado temas tan complejos y delicados como las epidemias, escapes radiactivos, contaminación, plagas o que nos han acercado a catástrofes y cataclismos, que sin ser su objetivo, no han dejado de ser avisos a la humanidad de hechos posibles.

Hemos visto y conocemos los riesgos y consecuencias de los volcanes en erupción, de las explosiones nucleares, los huracanes y tornados, meteoritos, guerras, maremotos y terremotos. Hemos subido a bordo de naves espaciales y viajado por el cosmos. Si, si, todo eso lo hemos visto auque no lo hayamos vivido y han sido las películas de PROSPECTIVA CIENTIFICA las que lo han logrado y también gracias a ello, nuestro marco de referencia conceptual es mayor que nunca.